Nota Principal

Predio Ex Obras Sanitarias.

En el corazón de la Zona Norte, un terreno codiciado y en disputa. 

Desde el año 1996 el predio ubicado en la ciudad de Béccar se encuentra en estado de abandono. En el medio: vecinos, empresarios, el Estado y una causa judicial emblemática que parece no tener fin.

Predio Ex Obras Sanitarias. Frente

A pocos metros de la estación de tren Béccar, San Isidro; un enorme terreno en estado de abandono impacta a quienes caminan por las veredas de la zona. Sus rejas despintadas reflejan el deterioro de años. Por dentro, el follaje de los árboles y plantas lo cubren todo, formando un paisaje casi selvático. El aire de descuido llena de preocupación a los vecinos de Béccar, que luchan año tras año desde 1996 por tener un parque público en el lugar.

A dos cuadras del parque se encuentra la casa de Adriana Morgenstern, integrante de la Asamblea de Vecinos desde sus comienzos. "Las primeras consignas eran: no al shopping, sí al parque", dijo Adriana mirando de frente las rejas del predio. Con la esperanza de que algún día sea un parque público. Los vecinos de la zona, no dejan pasar oportunidad para manifestarse respecto al terreno abandonado. Desde la licitación ganada por la empresa Cencosud en 1996, la multinacional se había comprometido a realizar un proyecto inmobiliario y comercial en el predio, que nunca fue comenzado, y mucho menos, llevado a término. Lo que dejó al lugar sumido en el deterioro de los edificios que se encuentran dentro, el crecimiento desmedido de la vegetación del suelo y la peligrosidad que se genera en la zona. Sumado a la inseguridad del barrio aledaño, La Cava. Por el que los vecinos también expresan su preocupación, ya que en conjunto al pedido por el parque público, también se solicita que una parte de este sea destinada a la reurbanización del distrito.

Entre medio de una disyuntiva política sobre las decisiones del uso de los recursos naturales del inmenso predio, hay algunos actores aventajados con respecto a otros. Podría considerarse que Cencosud sale beneficiado por un juicio que se encuentra estancado. En 2016 se inicia la causa 065610/2016 bajo la carátula de "Expediente Agencia de Administración de Bienes del Estado contra Cencosud sobre Acción de Reivindicación" que está a cargo del Juez Patricio Maraniello: Juez Federal en el Juzgado Civil y Comercial N°5.

El gigante Cencosud, que propone utilizar el terreno para el desarrollo de un mega proyecto inmobiliario, no nos brindó respuesta alguna. Tras distintas llamadas y visitas en vano a las oficinas centrales de la empresa para dialogar sobre el caso de incumplimiento, su respuesta fue nula.

En el olvido quedará el reclamo de la asamblea de vecinos en el caso de que el juicio no continúe y Cencosud logre avanzar con las obras dentro del predio. El expresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (2015 - 2019) e Intendente electo del Municipio de San Isidro, Ramón Lanús (bloque Cambiemos), se mantiene firme en la idea de que la mejor opción es generar un diálogo para llegar a un acuerdo en el juicio. Nuestro intento de comunicarnos con el sector de prensa de la AABE, a cargo de Juan Pablo Ferragut, también fue en vano. No recibimos respuesta alguna, por lo que nos valemos de los expedientes y voces de terceros que brindaron sus testimonios sobre la causa. "Si la posición del gobierno nacional es: este predio es 100% mío y no es nada de Cencosud, éste no va a tener ningún incentivo para llegar a un acuerdo; si la posición de Cencosud es: lo único que yo acepto es que me digan que tengo razón y no estoy dispuesto a ceder ningún pedazo de terreno, no hay incentivo para ninguna de las otras partes para llegar a un acuerdo", sostiene el Intendente electo. Así se puede pensar que una posible solución puede ser encontrada en la mediación entre el Estado Nacional y la empresa.

150 años han transcurrido desde 1873, cuando en el predio se encontraba en funcionamiento una fábrica de ladrillos, adquirida por el Estado Nacional como parte de la solución en medio de una crisis sanitaria. Con el fin de obtener la materia prima de las cavas (pozos) y años después continuar con la producción de elementos que permitirían la correcta distribución y potabilización del agua. Nos remontamos al año 1980, 1990, cesaba la producción de ladrillos en el terreno pero continuaba como fábrica de coagulantes y potabilizadores para el agua. Las últimas salidas de materiales producidos son entre los años 1993 y 1995, aportando así durante largos años a la calidad de vida y empleo, de familias de Béccar y alrededores. La privatización del predio avanzó en 1996. Esto generaría un daño irrecuperable en el añoso bosque urbano e implicaría la eliminación del patrimonio histórico, industrial y cultural que se encuentra en las edificaciones de más de 100 años de antigüedad dentro del terreno y sin olvidar a los barrios de: La Cava, Angelita, La Calabria y Béccar que se verían enormemente afectados por la disminución del espacio de absorción pluvial.


Predio Ex Obras Sanitarias. Lateral en Tomkinson.


La Asamblea de Vecinos propone la recuperación de este espacio verde para el Estado y la sociedad, para que sea consolidado como un parque público donde se preserve la biodiversidad, el patrimonio histórico y como ya antes mencionado la reurbanización del barrio La Cava.

En la cocina de su casa, con el mate en mano, Celia Sarmiento, Concejala del Bloque Unión por la Patria del Honorable Concejo Deliberante de San Isidro nos dijo: "Gracias a la asamblea el expediente no se duerme". Se vuelve a resaltar la importancia de la asamblea para esta causa. La voz de los vecinos obliga a las autoridades a que haya movimientos en la causa, el rol que cumplen es fundamental para evitar la privatización total del predio que generaría un efecto dominó hasta llegar a afectar a quienes viven en los alrededores. Si se tiene en cuenta que en el Artículo 2 Inciso A de la Ley 11.723 de Protección, Conservación, Mejoramiento y Restauración de los Recursos Naturales y del Ambiente en General; El Estado Provincial garantiza a todos sus habitantes el derecho a gozar de un ambiente sano, adecuado para el desarrollo armónico de la persona. Entonces, podemos inferir que el proyecto de Cencosud, sería altamente perjudicial para los vecinos de barrios aledaños debido al decrecimiento del espacio de absorción pluvial. Estos pozos de drenaje funcionan como una cámara cilíndrica cubierta por paredes porosas que permiten infiltrar las aguas residuales, previamente tratadas.

27 años pasaron y se continúa con la disputa por la privatización del predio, y ahora surge una nueva preocupación entre los habitantes de Béccar y San Isidro. Conocidos son los resultados de las últimas elecciones presidenciales en el país. El ascenso de Javier Milei al Gobierno Nacional podría verse como un guiño a continuar con la privatización total del lugar, sumado a su alianza con Patricia Bullrich y otros funcionarios del bloque de Cambiemos, como lo es Ramón Lanús, quién ocupará la intendencia en los próximos 4 años.

De acuerdo a la investigación podemos inferir que es probable que se llegue a un acuerdo entre el Gobierno Nacional y la empresa chilena para el beneficio de ambos actores.También que el Municipio de San Isidro esté en la mesa de las negociaciones, bajo el nuevo escenario político. Pero lo real, es que luego de casi tres décadas ningún gobierno fue capaz de resolver la situación. La Agencia de Administración de Bienes del Estado continúa haciendo a un lado la causa y los años que siguen pasando, sin llegar a ninguna mediación y mucho menos a una solución.


© 2023 Gomez Pirlo , Emilia. Podestá, FátimaTodos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar